Con una postura crítica, firme y sin concesiones, la legisladora vallartense Yussara Canales, alzó la voz en el Congreso de Jalisco para cuestionar los vacíos, omisiones y ambigüedades del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
“En mí encontrarán disposición, pero jamás sumisión”, sentenció Canales, dejando claro que su papel como legisladora será vigilar que las promesas del Ejecutivo no queden nuevamente en papel, sino que se traduzcan en acciones concretas para los jaliscienses.
Aunque reconoció el esfuerzo participativo detrás del documento —que involucró a más de 650 mil personas— advirtió que sin claridad en el cómo, cuándo y con qué recursos se ejecutarán las estrategias, el plan corre el riesgo de convertirse en un nuevo catálogo de buenas intenciones.
Puerto Vallarta: entre promesas de camiones y abandono oficial
Desde tribuna, Canales fue enfática al denunciar el olvido institucional en el que se encuentra Puerto Vallarta, especialmente en materia de transporte público. Recordó que desde enero el gobierno estatal prometió la llegada de 67 nuevos autobuses para mejorar la movilidad, pero a la fecha ninguno ha sido puesto en circulación.
“Primero dijeron que en febrero, luego en abril, después que en mayo… y hoy seguimos esperando. Mientras tanto, mujeres embarazadas, adultos mayores y niños soportan el calor y la humedad hasta por dos horas para poder subirse a un camión”, denunció.
Lamentó que mientras se presume en el plan una mejora al sistema de transporte en la región, los vallartenses sigan padeciendo un abandono que ya raya en la burla.
Crisis hídrica: palabras recicladas y ninguna solución
Canales también criticó duramente la falta de acciones efectivas frente a la crisis hídrica que atraviesa la zona metropolitana. Recordó que durante el sexenio anterior se prometió la modernización de la infraestructura hidráulica con metas claras… que jamás se cumplieron.
“Hoy el propio gobernador Pablo Lemus reconoce que la red hidráulica es crítica. Coincidimos. Pero no basta con decirlo, hay que actuar. El plan anterior quedó en letra muerta. ¿Este también?”, cuestionó.
La diputada reprochó que el nuevo plan repita el mismo esquema: objetivos adornados, lenguaje técnico y promesas vagas, sin acompañarse de estrategias específicas, responsables ni presupuesto.
Personas desaparecidas: exigencia de verdad y acción
Uno de los temas más sensibles abordados por la legisladora fue el de las personas desaparecidas, donde señaló que el plan carece de estrategias operativas reales para atender la emergencia.
Aunque se menciona el objetivo de “fortalecer y humanizar el Sistema Estatal de Búsqueda”, Canales advirtió que no se explica cómo se hará, qué protocolos se actualizarán ni cómo se integrará a los colectivos en la toma de decisiones.
“¿En qué se capacitará a las instancias? ¿Qué estrategias preventivas se implementarán? ¿Cuáles serán los cambios reales? El plan no responde nada de eso”, reprochó.
Recordó los hallazgos más recientes en el Rancho Izaguirre y la finca Las Agujas, donde tan solo un colectivo ha recuperado 211 bolsas con restos humanos desde marzo.
“Hoy hay más de 15 mil personas desaparecidas en Jalisco. Personas con rostro, familia y sueños”, afirmó.
Un llamado al Ejecutivo: gobernar con conciencia y voluntad
Canales concluyó su intervención exigiendo que el gobierno deje de tratar al pueblo como menor de edad y asuma su responsabilidad con seriedad y transparencia.
“Gobernar no es sonreír para una selfie o grabar un reel. Gobernar es transformar realidades. Desde el Congreso seguiremos empujando lo que valga la pena, pero también señalando todo aquello que siga fallando”, remató.